Trump Redefine la Ciudadanía por Nacimiento: ¿Qué Implica su Nuevo Decreto?
En el primer día de su segundo mandato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto titulado Proteger el significado y el valor de la ciudadanía estadounidense, que busca redefinir la ciudadanía por derecho de nacimiento. Esta medida podría transformar uno de los principios fundamentales de la Constitución de EE.UU.
¿Qué es la ciudadanía por nacimiento?
La ciudadanía por nacimiento, conocida como ius soli, está garantizada por la 14ª Enmienda de la Constitución de EE.UU. Este derecho asegura que cualquier persona nacida en territorio estadounidense sea automáticamente ciudadana, independientemente del estatus migratorio de sus padres.
“La 14ª Enmienda siempre ha excluido de la ciudadanía por derecho de nacimiento a las personas que nacieron en Estados Unidos, pero que no ‘están sujetas a su jurisdicción’”, sostiene el decreto. Trump argumenta que esta cláusula podría aplicarse a hijos de inmigrantes indocumentados o de quienes se encuentran temporalmente en el país.
Consecuencias inmediatas y posibles cambios legales
El decreto establece que los niños nacidos en EE.UU. después de 30 días de su promulgación no obtendrán ciudadanía automática si sus padres están en el país de manera irregular o temporal.
Sin embargo, expertos legales han señalado que esta medida es inconstitucional. Jaime Estades, abogado constitucionalista, explica: “La frase sobre estar ‘sujeto a la jurisdicción’ en la 14ª Enmienda fue incluida precisamente para asegurar que los hijos de inmigrantes obtuvieran la ciudadanía. Es un argumento históricamente erróneo”.
Aunque Trump no puede modificar la Constitución mediante un decreto, su estrategia parece apuntar a llevar este caso ante la Corte Suprema. El precedente más relevante es el caso Wong Kim Ark de 1898, en el que la Corte ratificó que cualquier persona nacida en EE.UU. es ciudadana, sin excepciones.
Efectos sociales y legales
Vanessa Cárdenas, directora ejecutiva de America’s Voice, advierte sobre los efectos inmediatos de esta política: “Trump usa el poder del decreto para que las agencias retrasen o nieguen documentos esenciales, como números de seguro social, creando confusión y miedo entre los inmigrantes”.
Cárdenas también señala que esta estrategia podría desalentar a las familias inmigrantes, incluso a aquellas con hijos ciudadanos, de ejercer sus derechos en instituciones como escuelas u hospitales.
Una batalla que promete ser larga
El decreto de Trump ha sido impugnado por múltiples estados y ciudades gobernadas por demócratas, iniciando lo que promete ser una larga batalla legal. Aunque los expertos coinciden en que modificar la interpretación de la 14ª Enmienda sería un desafío monumental, la controversia ya está generando un impacto significativo en las comunidades inmigrantes.
El futuro de la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos está ahora en el centro del debate, con implicaciones que podrían cambiar profundamente las dinámicas sociales y legales del país.