DestacadosInternacionales

Marco Rubio destaca a Paraguay como aliado clave en la nueva estrategia energética de Estados Unidos

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, resaltó este martes ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado la importancia estratégica del sector energético en la política exterior norteamericana, proyectando su relevancia para los próximos cien años. En su intervención, Rubio enfatizó que el auge de la Inteligencia Artificial (IA) y las tecnologías emergentes demandará una cantidad de energía que actualmente supera la capacidad de producción global, subrayando el papel de países como Paraguay en el rediseño del mapa energético internacional.

Durante la audiencia, en la que se debatió la solicitud presupuestaria del presidente Donald Trump para el Departamento de Estado en 2026, Rubio alertó sobre la presión que ejercerá el desarrollo de la IA sobre los recursos energéticos mundiales. “La IA no solo transformará industrias, sino que exigirá un consumo energético sin precedentes. No estamos produciendo suficiente energía para sostener ese crecimiento”, advirtió.

El caso Paraguay: energía hidroeléctrica y oportunidades estratégicas

En un ejemplo concreto de cómo la política exterior energética de EE.UU. puede alinearse con aliados regionales, el jefe de la diplomacia estadounidense mencionó el caso de Paraguay y su potencial infrautilizado. “Paraguay posee una de las plantas hidroeléctricas más grandes del mundo: Itaipú, compartida con Brasil. El acuerdo que tenían con Brasil para vender el 50% de su producción ha expirado. Ahora buscan cómo aprovechar ese excedente de energía. No pueden almacenarla ni exportarla fácilmente. Alguien inteligente instalará servidores de IA en Paraguay”, afirmó Rubio, aludiendo al potencial del país sudamericano para transformarse en un hub tecnológico regional.

Esta mención pone en relieve el interés geopolítico de Washington en fortalecer alianzas con países que disponen de recursos energéticos sostenibles, como la energía hidroeléctrica, especialmente en un contexto donde la demanda global se proyecta al alza.

IWERPFGDNJFJPOVAS574U5HEPQ

Una nueva diplomacia energética

Rubio insistió en que Estados Unidos debe asumir un rol activo en la diplomacia energética global, proponiendo alianzas estratégicas e inversiones directas en naciones con capacidad de producción energética confiable y sustentable. “Necesitamos conversar, colaborar e invertir. Esta es una oportunidad histórica para fortalecer nuestra seguridad energética y tecnológica a través de alianzas con países clave”, señaló.

El funcionario remarcó que los países que puedan ofrecer energía rentable y en grandes volúmenes tendrán una ventaja competitiva en la era de la IA, mientras que aquellos que no puedan adaptarse enfrentarán desafíos significativos en su desarrollo.

Presupuesto y visión de futuro

La comparecencia también sirvió para presentar el plan presupuestario del Departamento de Estado para el próximo año fiscal. En su propuesta, Rubio justificó un aumento en la inversión para iniciativas diplomáticas enfocadas en el sector energético y tecnológico, reforzando la necesidad de una política exterior adaptada al nuevo orden económico global impulsado por la inteligencia artificial.

vemodigital.com seguirá de cerca los movimientos diplomáticos de Estados Unidos en América Latina, especialmente aquellos relacionados con la reconfiguración de alianzas estratégicas en torno a la energía y la tecnología.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *