EconomíaDestacados

Inflación en Venezuela se acelera en abril y acumula 63,1% en lo que va de 2025, según el OVF

Venezuela registró una inflación mensual de 18,4% en abril, según el más reciente informe del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), publicado este lunes. La cifra representa un repunte significativo respecto a marzo, cuando el alza fue de 13,1%, y consolida una tendencia preocupante que impacta de forma directa a los hogares más vulnerables del país.

Con este dato, la inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año alcanza 63,1%, mientras que la variación interanual se ubica en 172%, lo que refuerza los temores sobre una posible reactivación de una espiral hiperinflacionaria.

Alimentos lideran el alza de precios

El informe señala que los mayores incrementos se registraron en las categorías de alimentos (23%), esparcimiento (20%) y restaurantes y hoteles (17%). El OVF advirtió que el aumento sostenido en el rubro alimentario afecta especialmente a los sectores de menores ingresos, que destinan más del 40% de sus recursos mensuales a la compra de comida.

“La aceleración inflacionaria tiene un impacto regresivo: mientras más pobre es la familia, mayor es el peso de la inflación sobre su bienestar”, apunta el reporte.

El dólar y el descontrol monetario

Uno de los factores estructurales que continúa impulsando la inflación es la depreciación del bolívar frente al dólar, moneda que sigue fungiendo como unidad de cuenta de facto en buena parte de la economía venezolana. Esta tendencia es una herencia directa de la crisis hiperinflacionaria que afectó al país entre 2017 y 2021.

El economista y exdiputado José Guerra, miembro del OVF, advirtió en su cuenta de X que “la inflación en Venezuela está fuera de control”, y estimó que la variación de precios podría superar el 200% al cierre de 2025 si no se aplican correctivos de fondo.

“Desde el punto de vista macroeconómico, Venezuela es un caos cuya solución no es solamente económica, sino también política”, sostuvo.

Salario mínimo estancado y presión social creciente

Mientras los precios suben, el salario mínimo legal sigue sin ajustes. Hoy equivale a 1,46 dólares al mes, una cifra insuficiente para cubrir siquiera el 2% del costo de una canasta básica alimentaria, estimada en más de 100 dólares mensuales. El gobierno de Nicolás Maduro anunció recientemente un incremento del “ingreso mínimo integral indexado” de 130 a 160 dólares, compuesto por bonos que no tienen incidencia sobre prestaciones sociales.

Sin embargo, sindicatos y trabajadores insisten en que se trata de una solución cosmética que no responde a la realidad económica. “La brecha entre ingresos y necesidades sigue creciendo, y eso alimenta el descontento social”, advirtió un dirigente gremial del sector salud consultado por VEMO Digital.

Opacidad oficial y silencio del BCV

Desde octubre de 2024, el Banco Central de Venezuela (BCV) dejó de publicar estadísticas oficiales de inflación, una omisión que ha sido criticada por economistas y organismos internacionales. En contraste, el gobierno asegura que la economía venezolana está en recuperación. En enero, el presidente Maduro declaró que la inflación de 2024 fue de 48%, mientras que el OVF la estimó en 85%.

En este contexto de opacidad estadística, los datos del OVF se han convertido en una referencia clave para académicos, analistas y medios de comunicación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *