DestacadosSalud

8 de cada 10 personas con hepatitis C desconoce que la tiene: por qué es clave testearse al menos una vez en la vida

En el Día Mundial del Testeo de Hepatitis, profesionales de la salud hacen un llamado urgente a la conciencia pública sobre la importancia de realizarse pruebas de detección, especialmente para la hepatitis C, una enfermedad silenciosa que afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80% de quienes padecen hepatitis C desconocen su condición, lo que la convierte en una amenaza latente para la salud global. En Argentina, se estima que unas 250.000 personas podrían estar infectadas sin saberlo.

El 19 de mayo se conmemora el Día Mundial del Testeo de Hepatitis, una fecha que busca incentivar el diagnóstico temprano para evitar complicaciones como cirrosis o cáncer hepático. La Asociación Civil Buena Vida, dedicada al acompañamiento de pacientes con enfermedades hepáticas, destaca que los tratamientos disponibles en Argentina curan al 98% de los casos en pocas semanas.

El test es una medida sencilla con la que puede evitarse un enorme problema de salud que pone en riesgo la vida”, subrayó Rubén Cantelmi, presidente de la Asociación, quien insiste en que el diagnóstico temprano es clave para detener el avance de la enfermedad.

¿Cómo se transmite la hepatitis C?

La transmisión ocurre principalmente por contacto con sangre infectada. Esto puede darse a través del uso compartido de agujas, procedimientos médicos sin los debidos controles de bioseguridad o transfusiones realizadas antes de 1992, año en el que se implementó la normativa de sangre segura.

MIC5XOM6GBCFTKM6XQOFJW32VE

¿Quiénes deberían testearse?

El Ministerio de Salud recomienda realizarse el test de hepatitis C si:

  • Recibiste transfusiones de sangre o hemoderivados.
  • Te realizaste diálisis.
  • Tuviste cirugías, tratamientos odontológicos o tatuajes.
  • Usaste drogas inyectables o compartiste elementos de consumo.
  • Estuviste privado de libertad.

El análisis es sencillo, gratuito y ampliamente accesible en los centros de salud del país. Puede incluirse en un chequeo de rutina o realizarse con una pequeña muestra de sangre, similar a un control de glucemia.

S2MQRE5RIJDVTIOQWWC6X7ODNM

Estrategia de microeliminación y pruebas rápidas

La OMS y la Alianza Mundial para la Hepatitis impulsan la microeliminación, una estrategia que se enfoca en poblaciones específicas de alto riesgo. En Argentina, se implementan campañas piloto en centros de salud, cárceles y comunidades vulnerables.

Las pruebas rápidas ya permiten obtener resultados en pocos minutos, facilitando el acceso al tratamiento inmediato. Se trabaja además en nuevas terapias que buscan no solo curar, sino prevenir la reinfección.

El panorama actual en Argentina

Entre 2021 y 2023, el país reportó un aumento en los casos confirmados de hepatitis C, alcanzando un pico de 1.481 diagnósticos en 2023. La región de Cuyo presenta las tasas más altas. La franja etaria más afectada va de 40 a 59 años, y el 59% de los casos son hombres, lo que impulsa a diseñar estrategias de prevención con enfoque de género.

Una enfermedad silenciosa pero prevenible

Los síntomas pueden pasar desapercibidos durante años. En su forma aguda puede causar fiebre, fatiga y dolor abdominal, pero en la mayoría de los casos evoluciona silenciosamente hacia complicaciones graves.

Debido a que no existe una vacuna contra la hepatitis C, el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno son la única vía para frenar su avance.


Testearse salva vidas. En el marco del compromiso internacional, la OMS busca reducir un 90% de nuevas infecciones y un 65% de la mortalidad asociada a la hepatitis C para el año 2030. La erradicación es posible, pero empieza por conocer nuestro estado de salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *